CAEB
La economía balear creció un 3% en el primer trimestre de 2024, superando las expectativas
La senda de crecimiento se fortalece sobre la robustez del mercado de trabajo y el descuento de un nuevo escenario de bajada de tipos de interés.
caeb.com.es 17/06/2024 - 13:28:25

La economía balear creció un 3% en el primer trimestre de 2024, superando las expectativas

La senda de crecimiento se fortalece sobre la robustez del mercado de trabajo y el descuento de un nuevo escenario de bajada de tipos de interés

Por Islas, Ibiza y Formentera recuperó el liderazgo regional al impulsar su balance (3,6% vs 2,7%, 4º trim 2023) por encima de Mallorca (3% vs 2,9%, 4ºtm.) y Menorca, la única isla que redujo su ritmo (1,3% vs 1,8%, 4ºtm.)

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) ha hecho público hoy el informe Evolución Económica correspondiente al primer trimestre de 2024, que señala que la economía de Balears creció de enero a marzo un 3%, acelerando dos décimas el ritmo de avance del último trimestre de 2023 (2,8%). La economía de Balears supera de nuevo las expectativas en un contexto internacional donde buena parte de los riesgos a la baja continúan vigentes como consecuencia de la persistencia de unos niveles de inestabilidad geopolítica extraordinarios.

La economía de Balears se asimila al de los países de su entorno competitivo más inmediato, que también fortalecen sus sendas de crecimiento gracias a los vientos favorables que impulsaron la economía mundial de enero a marzo. La fortaleza del mercado de trabajo y el progresivo descuento del inicio de una nueva etapa de relajación monetaria —cada vez más inminente ante los avances en el proceso de control de la inflación, especialmente en el viejo continente—, favorecieron la aceleración del crecimiento tanto en el conjunto de España (2,4% vs 2,1%, 4º trim.) como de la Unión Europea (0,4% vs 0,2%, 4º trim.). Así, dos de cada tres economías europeas fortalecieron su crecimiento —Lituania (2,9% vs 0,1%, 4º trim.), Hungría (1,7% vs 0,5%, 4º trim.) o Francia (1,1% vs 0,8%, 4º trim.)— y tres de cada cuatro lo mantuvieron positivo —Portugal (1,5% vs 2,1%, 4º trim.), Bélgica (1,3%, ambos trimestres) o Italia (0,7%, ambos trimestres)—, un hecho que no logró Alemania (-0,2%, ambos trimestres).

Por territorios, Ibiza y Formentera aprovecharon mejor el empuje de los servicios y la construcción para recuperar el liderazgo regional (3,6% vs 2,7%, 4º trim.) por encima de Mallorca (3% vs 2,9%, 4º trim.). Por el contrario, Menorca fue la única isla ajena a la aceleración general y vio reducido su ritmo al inicio de año (1,3% vs 1,8%, 4º trim.).

Desde el punto de vista de la oferta, la economía balear consolidó durante el primer trimestre el crecimiento en todos los sectores de actividad. Así, el sector servicios logró capitalizar el final de la campaña de Navidad durante enero y el buen balance durante la Semana Santa a finales de marzo, impulsando su crecimiento hasta el 3,1% (vs 2,9%, 4º trim.).

Al mismo tiempo, la construcción fue donde se más se evidenció la tendencia a la aceleración al ampliar el crecimiento hasta el 3,3% (vs 2,7%, 4º trim.) en un contexto global francamente volátil. Por su parte, la industria se mantuvo, por sexto trimestre consecutivo, como el ámbito de actividad más débil, al anotar un avance del 1,3% entre los meses de enero y marzo (vs 1,3%, 4º trim.), claramente afectada por una nueva moderación de la demanda externa.

En sintonía con la mejora de la actividad, el empleo intensificó también el ritmo de creación de nuevos puestos de trabajo entre los meses de enero y marzo (3,9% vs 3,2%, 4º trim.), un mayor dinamismo que la media nacional (2,7% vs 2,7%, 4º trim.). De hecho, los 535.378 trabajadores de alta en la Seguridad Social a finales de marzo constituyen un nuevo máximo de la serie histórica para esta época y suponen cerrar el primer trimestre de 2024 con una cifra de trabajadores similar a la que se alcanzaba en plena temporada de verano tan solo ocho años atrás (535.866, julio 2016). Así, el desempleo se redujo hasta el 5,8% de la población activa (vs 6,1%, 4º trim.), un porcentaje por debajo de la media nacional (11,7% vs 11,7%, 4º trim.) y la tasa de paro más baja de toda la serie histórica en esta época del año.

En la demanda, el consumo privado mantuvo la tendencia a la aceleración iniciada en el trimestre anterior (2,9% vs 2,8%, 4º trim.), después que la robustez del mercado de trabajo y la paulatina moderación de la inflación sustentara el gasto familiar y los buenos datos de afluencia turística cosechados durante Semana Santa impulsaran el gasto de los no residentes. Paralelamente, la inversión se postuló nuevamente como la fracción de la demanda interna que más fortaleció su avance los tres primeros meses del año (2,4% vs 1,8%, 4ºtrim.), impulsada por el mayor empuje de la inversión en construcción, pero también por la mejora de las expectativas empresariales de cara a la temporada de verano.

Ante el reto de capitalizar una temporada previsiblemente de récord

Baleares afronta el verano con el objetivo de capitalizar una temporada turística previsiblemente de récord. Y es que, tras el primer recorte de 25 puntos básicos en el precio del dinero aprobado el 6 de junio por el Banco Central Europeo iniciando el esperado proceso de relajación monetaria, se espera que la recuperación de la capacidad de gasto de familias y empresas fortalezca tanto la senda de crecimiento del Archipiélago como de sus principales mercados emisores.

En este contexto, el principal aspecto que preocupa en el panorama internacional a corto plazo es el impacto que la mayor resistencia a la baja de los precios en la llamada ‘última milla’ de la lucha contra la inflación pueda acabar afectando al bolsillo de los consumidores. De hecho, la última información disponible apunta que el IPC ha intensificado nuevamente el ritmo de escalada en mayo tanto en el Archipiélago (3,8% vs 3,1%, 1º trim.) como a escala nacional (3,6% vs 3,1%, 1º trim.) y en la zona del euro (2,6% vs 2,4%, abril).).

Sin duda, el balance más o menos favorable en la capacidad de gasto de familias y empresas que se desprenda del efecto positivo provocado por la reducción de la factura de capital y, del efecto negativo derivado de la persistencia de un proceso de encarecimiento de los precios finales marcará el devenir de las diferentes economías del panorama mundial en los próximos trimestres. Así lo recogen, de hecho, las nuevas previsiones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional en abril, que apuntan a una ligera revisión al alza del ritmo de avance de la economía mundial para 2024 (3,2%; +0,1pp, respecto de enero) más intensa para el conjunto de economías avanzadas (1,7%; +0,2pp, respecto de enero), y particularmente acusada para España (2,1%; +0,4pp, respecto de enero).

 

Reciente
Visto
Comentado